Te quiero cuando voy a desprenderme y la soledad me aplasta más que la gravedad contra el sonido constante del avión que a veces se hace irregular para que tiemble el abismo no el abismo del aire sino en su vertiginosa y profunda caída en el tiempo
porque las noches son lagunas en las que me asomo bocabajo en un espejo cóncavo en estos países donde los hombres son malos y buenos –como dicen los niños- y uno no sabe quién es porque en ninguno puede reconocerse
es un terror el mundo sin límite de mi cabeza sin un lugar exacto para descansar con los ojos cerrados la tranquilidad de su paisaje.
Te quiero para no pensar en la muerte y sólo sea ésta una sucesión en el espacio las pequeñas fugas de la luz.
para no creer en la soledad de la tierra como una nave oscura vagando por lugares desiertos porque si uno piensa en la muerte es porque cree en el olvido y nunca voy a saber quién soy si dejo la eternidad de los espejos
Te quiero para romper las ruinas circulares de los días extraños y sentir que tus ojos están en todas partes esperándome, esperándome porque uno se inventa unos ojos y apareces: yo he visto tus ojos en las hormigas en una gota de lluvia y en el silencio tus ojos y mis ojos son una coordenada del triángulo de la muerte delatan la oscuridad el pozo negro donde caigo en una trampa de musgo y no puede ser casual esta corrupción de la mirada.
Te quiero porque fuera de aquí la existencia no tiene misterios y lo inesperado está sólo en lo poseído.
No quisiera mentirme. Tal vez no voy a tener el valor de levantar la tapa de la quesera, con la que trato de proteger mi alma de las moscas, a no ser que la escritura desate el nudo asentado en el diafragma. Me pregunto para qué sirve ser sincero, si dentro de poco ya estaré en el fondo del mar o en esa estrella del firmamento que he elegido y que está compuesta por todos los huesos de personas y animales que han muerto en la Tierra. La vida consiste en equivocarse, cada uno a su manera.
[Manuel Vicent - Verás el cielo abierto (Fragmento)]
Desde la plaza de armas de un lugar cualquiera te escribo una carta para que tú sepas lo que ya sabías aunque no lo dijeras. Espero que llegue a tus manos y que no la devuelvas. que pagues el rescate que abajo te indico. Yo tampoco me explico por qué no acudí antes a ti. Pero nadie puede salvarme, nadie sabe lo que sabes y tampoco entregarían lo que vale mi rescate. No hay dinero, ni castillos, ni avales, ni talonarios, no hay en este mundo, aunque parezca absurdo, ni en planetas por descubrir, lo que aquí te pido. Y no te obligo a nada que no quieras. Las fuerzas me fallan, mis piernas no responden. Te conocen pero no llegan a tí. Decidí por eso mismo, un mecanismo de defensa. Presa como está mi alma, con la calma suficiente, ser más fuerte y enfrentarme cuanto antes a la verdad, sin dudar un segundo lo asumo. Sólo tú puedes pagar el rescate. Devuélveme el amor que me arrebataste, o entregaselo, lo mismo me da, al abajo firmante, pues no hay en este mundo, aunque parezca absurdo, ni en planetas por descubrir, lo que aquí te pido. Y no te obligo a nada que no quieras. Las fuerzas me fallan, mis piernas no responden. Te conocen pero no llegan a ti. Y no te obligo a nada que no quieras. Las fuerzas me fallan, mis piernas no responden. Te conocen pero no llegan a ti.
¿Dónde empieza y termina la propiedad de las palabras? ¿Dónde empiezan y terminan las personas?
¿Dónde se hace peso el sonido? ¿Dónde se hace aire? ¿Dónde se hace piedra el silencio? ¿Dónde se hace liviano?
¿Dónde empieza y termina la responsabilidad con uno mismo y con los demás? ¿Dónde están los lazos? ¿Dónde el equilibrio?
¿Dónde el aquí y ahora deja de ser aquí y ahora? ¿Cuánto abarca el aquí y ahora? ¿Hasta donde tiene sentido el aquí y ahora? ¿Cuántos aquí y ahora se dan simultáneamente? ¿Dónde se encuentran?
¿Dónde van las preguntas que no encuentran respuesta?
Remember when you were young, you shone like the sun. Shine on you crazy diamond. Now theres a look in your eyes, like black holes in the sky shine on you crazy diamond. You were caught in the cross fire, of childhood and stardom blown on the steel breeze come on you target for faraway laughter, come on you stranger,you legend,youmartyr, and shine!. You reached for the secret too soon and you cried for the moon. Shine on you crazy diamond. Threatened by shadows at night, and exposed in the light. Shine on you crazy diamond. Well you wore out your welcome with random precision rode on the steel breeze, come on you raver, you seer of visions, come on you painter, you piper, you prisioner, and shine!
..............................................
Recuerda cuando eras joven brillabas como el sol. Sigue brillando, diamante loco. Ahora hay una mirada en tus ojos, como agujeros negros en el cielo. Sigue brillando, diamante loco. Quedaste atrapado en el fuego cruzado de la niñez y el estrellato levado por la brisa de acero adelante, tú, objetivo de risas lejanas adelante, tú, leyenda, tú, mártir, y ¡brilla!. Perseguiste el secreto demasiado pronto y lloraste por la luna sigue brillando, diamante loco. Amenazado por las sombras de la noche e indefenso en la luz. Sigue brillando, diamante loco. Dejaste de ser el bienvenido con precisión aleatoria cabalgando la brisa de acero. Adelante, tú, loco delirante y visionario adelante, tú, pintor, tú, gaitero, tú, prisionero, y ¡brilla!.
Lo visible no existe en ninguna parte. No sabemos de ningún reino de lo visible que mantenga por sí mismo el dominio de su soberanía. Tal vez la realidad, tantas veces confundida con lo visible, exista de forma autónoma, aunque este ha sido siempre un tema muy controvertido. Lo visible no es más que el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser percibida. Y una vez atrapada, tal vez no pueda renunciar jamás a esa forma de existencia que adquiere en la conciencia de aquel que ha reparado en ella. Lo visible puede permanecer alternativamente iluminado u oculto, pero una vez aprehendido forma parte sustancial de nuestro medio de vida. Lo visible es un invento. Sin duda, uno de los inventos más formidables de los humanos. De ahí el afán por multiplicar los instrumentos de visión y ensanchar así sus límites.
La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar. (...). / Pero el hecho de que la vista llegue antes que el habla y que las palabras nunca cubran por completo la función de la vista, no implica que ésta sea una pura reacción mecánica a ciertos estímulos. (...). Solamente vemos aquello que miramos. Y mirar es un acto voluntario, como resultado del cual, lo que vemos queda a nuestro alcance aunque no necesariamente al alcance de nuestro brazo. (...) Nunca miramos solo una cosa; siempre miramos la relación entre las cosas y nosotros mismos. Nuestra visión está en continua actividad, en continuo movimiento, aprendiendo continuamente las cosas que se encuentran en un círculo cuyo centro es ella misma, constituyendo lo que está presente para nosotros tal cual somos. [John Berger]
[Fotografía - David Hamilton]
Las sensaciones de estar en el mundo provienen, en gran medida, de la voluptuosidad del mirar. Cuando te expresas en pintura generalmente estás rehaciendo ese estado, y es tan abstracto como figurativo. [Luis Rojo de Castro]
Nuestra primera reacción ante una obra (...) no es nuestra: ya es de la obra, es parte de la forma de la obra. La percepción no es recia iniciativa del espectador que palpa la obra, mientras el se mantiene imperturbable. Es también, al mismo tiempo, un hacerse impresionar por la obra, recibir sus huellas, es sentir la penetración de la obra en el cuerpo del espectador. Por eso es importante que el espectador se observe a sí mismo, esté atento a sus mínimas reacciones: todo cuanto vale la pena saber de la obra está ahí. [Josep Quetglas]
La oscuridad sirve para representar la existencia aterradora de cosas que escapan al alcance de nuestros sentidos, y a pesar de ello ejercen su poder sobre nosotros. [Rudolf Arnheim]
A menudo, el silencio no es más que un acto de rendición o de abandono expresado en forma de irónico desafío. Sólo en contadas ocasiones, proyectándose más allá del lenguaje, el silencio pasa a ser el verdadero territorio germinal del arte. Es entonces el espacio como un manantial oculto del cual pueden brotar, limpiamente, las aguas del sentido. [Carlos Martí]
Hay materiales que al envejecer se ennoblecen. Tengo en el patio de mi estudio un pavimento de ladrillo que se va cubriendo de musgo, en el que algunas fisuras han salido espontáneamente grupos de violetas, traídas de semillas por el viento. Con ello un pavimento en su origen muy humilde, vale hoy más que la más bella alfombra. Esto también es Arquitectura; el arquitecto no puede descuidar estos detalles humildes, debe ser observador atento y delicado con ese pequeño mundo vivo y contar con él a la hora de imaginar sus proyectos. Contar con la Naturaleza y la acción del tiempo. [Julio Cano Lasso]
[Casa Ugalde - J.A. Coderch]
Cuatro paredes blancas. Cancelas de hierro. Un patio en el que crece un álamo de hojas plateadas. Glicinias, lilos, parras, cipreses, espliego, violetas y romero. Desde mi mesa de trabajo se ve el jardín y se vive el paso de las estaciones: los días de invierno, la lluvia, el sol y los atardeceres; el otoño y el florecer de la primavera. Ahora estamos en abril: una mañana luminosa, y frente a mi ventana canta incesantemente un ruiseñor. Todos estos son deleites que la naturaleza ofrece sin pedirnos otro pago que un poco de sensibilidad y amor. Deleites al alcance de quien de verdad los busca, renunciando a otras cosas. [Julio Cano Lasso]
El agua y el fuego no poseen memoria, son elementos en los que el tiempo no deja huella, no envejecen sino que se regeneran en la constancia de los flujos energéticos, son el ritmo del tiempo, mientras la tierra recoge la huella del tiempo. Los objetos enfrentados a esas desmemoriadas sustancias sufren su condición y son erosionadas, victimas de la fuerza de lo que carece de forma de lo que es adaptable a sus continentes, y que es puro contenido. [Juan Luis Trillo De Leyva]
[Capilla de la luz - Tadao Ando]
La arquitectura es cueva, cámara oscura, caja de sombras, volumen de paredes porosas, cuerpo construido de filtros, caja de resonancia, amplificador, es naturaleza reducida y exaltada, paisaje de nubes y rayos de sol a la vez. En el vaivén recurrente de estas figuras y caracterizaciones se pueden explicar muchos objetivos de la arquitectura. Filtro, negación, vacío, amplificación potenciación, lleno, son extremos de un ir y venir, son los términos de una ecuación que se repite incesante en el quehacer atemporal de la arquitectura. [Juan Navarro Baldeweg]
[Instituto Salk de Estudios Biológicos - Louis I. Kahn]
Yo creo que el punto más rico de inspiración, del que podríamos partir para intentar comprender la arquitectura, es la estancia, la simple estancia, vista como el principio de la arquitectura. Cuando entramos en nuestro cuarto, sabemos que lo conocemos como nadie. Tal vez, lo más maravilloso de la estancia sean las ventanas. El poeta norteamericano Wallace Stevens dijo algo a los arquitectos (él quería serlo). Preguntó: “¿Qué porción de sol entra en tu habitación?”. Es como decir que el sol no supo lo grande que era hasta que chocó contra el flanco de un edificio. ¿Podemos meter una cosa así en una computadora Univac? Yo creo que un proyecto es una sociedad de estancias. Un verdadero proyecto es aquél en que las estancias conversan entre sí. Dicho de otro modo: el proyecto podría definirse como una “Estructura de espacios en su luz. [Louis I. Kahn]
[Casa Ugalde - J.A. Coderch]
Al ser una casa que no parte de ningún tipo establecido a priori, sino que se configura en relación con la experiencia concreta de unos habitantes, es una arquitectura que se ha de explicar y vivir a través de su propia experiencia fenomenológica, la percepción visual y la narración de la historia del proyecto en su emplazamiento. En este sentido se trata de una arquitectura basada esencialmente en los procesos perceptivos del individuo y, por tanto, su vigencia dentro de los parámetros de la arquitectura actual es total; tiene un carácter anticipatorio, anuncia el futuro (...) El edificio es mucho más que los planos y las medidas: es lo que se percibe con los sentidos, lo que se ve y se palpa. Y las cosas son grandes o pequeñas, largas o cortas, cercanas o lejanas, no en función de las dimensiones, sino de la percepción, de lo que se vive y de lo que parece. [Josep M. Montaner]